El dengue requiere abordarse como una única enfermedad con presentaciones clínicas diferentes que van de estados benignos hasta evolución clínica severa y desenlaces que causan la muertes.
Causas de la enfermedad
El dengue es una enfermedad infecciosa producida por el virus del dengue (DENV). Pertenece al género Flavivirus, de la familia Flaviviridae que, a la vez, pertenece al grupo de los Arbovirus (virus trasmitidos por artrópodos). Las partículas virales contienen RNA de cadena simple, son envueltas y tienen aproximadamente 40-50 nm de diámetro.
Existen 4 serotipos llamados DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. La infección por un serotipo produce inmunidad permanente contra la reinfección por ese serotipo. La infección sucesiva con dos serotipos diferentes es un factor de riesgo para desarrollar las formas graves de la enfermedad.
Todos los serotipos han sido aislado en las Américas. En varios países ellos circulan simultáneamente, creando un grave riesgo de una epidemia.
¿Cómo se transmite?
El mosquito pica a una persona infectada e ingiere la sangre con el virus del dengue, el cuál se incuba en el mosquito por un período de 8 a 12 días, después del cual el mosquito comienza a transmitir el virus, picando a otras personas. La persona infectada puede presentar síntomas después de 5 a 7 días de la infección. También puede ocurrir la transmisión mecánica cuando el mosquito interrumpe la alimentación en una persona infectada y pasa a alimentarse inmediatamente en un huésped susceptible. Esta forma de transmisión no requiere la incubación de virus.
Fases de la enfermedad
Fase febril
Los pacientes desarrollan fiebre alta y repentina. Esta fase febril aguda dura de 2 a 7 días y suele acompañarse de enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado, mialgias, artralgias, cefalea y dolor retro-ocular. Pueden presentarse manifestaciones hemorrágicas menores, como petequias y equimosis en la piel. Los pacientes que mejoran después de que baja la fiebre, se consideran casos de dengue sin signos de alarma.
Problemas que pueden presentarse en la fase febril: deshidratación; la fiebre alta puede asociarse a trastornos neurológicos, y convulsiones en los niños pequeños.
Fase crítica
Cerca de la desaparición de la fiebre, cuando la temperatura desciende a 37,5 grados centígrados o menos y se mantiene por debajo de este nivel, por lo general, en los primeros 3 a 7 días de la enfermedad, puede aumentar la permeabilidad capilar paralelamente con los niveles del hematocrito. Esto marca el comienzo de la fase crítica. Los pacientes que empeoran con la caída de la fiebre y presentan signos de alarma, son casos de dengue con signos de alarma.
Problemas que pueden presentarse en la fase crítica: choque por la extravasación de plasma; hemorragias graves, compromiso serio de órganos.
Fase de recuperación
Cuando el paciente sobrevive a la fase crítica (la cual no excede las 48 a 72 horas), pasa a la fase de recuperación. Hay una mejoría del estado general, se recupera el apetito, mejoran los síntomas gastrointestinales se estabiliza el estado hemodinámico, y se incrementa la diuresis.
Problemas que pueden presentarse en la fase de recuperación: hipervolemia (si la terapia intravenosa de fluidos ha sido excesiva o se ha extendido en este período).



Clasificación revisada del dengue
- Dengue sin signos de alarma: La enfermedad puede manifestarse como un 'síndrome febril inespecífico'. La presencia de otros casos confirmados en el medio al cual pertenece el paciente, es determinante para sospechar el diagnóstico clínico de dengue.
- Dengue con signos de alarma: El paciente puede presentar: dolor abdominal intenso y continuo, vómito persistente, acumulación de líquidos, sangrado de mucosas, alteración del estado de conciencia, hepatomegalia y aumento progresivo del hematocrito.
- Dengue grave: Las formas graves de dengue se definen por uno o más de los siguientes: (i) choque por extravasación del plasma, acumulación de líquido con dificultad respiratoria, o ambas; (ii) sangrado profuso que sea considerado clínicamente importante por los médicos tratantes, o (iii) compromiso grave de órganos. hígado: AST o ALT ? 1000; SNC: alteración de la conciencia, y que incluye el corazón y otros órganos.
Diagnóstico diferencial
Al hacer el diagnosticom, se debe tener presente que algunas molestias pueden confundirse con las de otras enfermedades como por ejemplo malaria, rubéola, sarampión, fiebre tifoidea, meningitis y la gripe o influenza. En el dengue no hay rinorrea (secreción de moco por la nariz) ni congestión nasal.
Diagnóstico de laboratorio
El diagnóstico definitivo de infección por dengue, se hace en el laboratorio y depende de la detección de anticuerpos específicos en el suero del paciente, de la detección del antígeno viral o el RNA viral en el suero o tejido o el aislamiento viral. Una muestra sanguínea en la fase aguda debe tomarse, tan pronto sea posible luego del inicio de la enfermedad febril. Una muestra sanguínea en la fase de convalecencia, idealmente debe ser tomada de 2-3 semanas después.
1. Diagnóstico serológico
Puede hacerse por: prueba de inmunocaptura enzimática de la inmunoglobulina M (MAC-ELISA) e inmunoglobulina indirecta G (ELISA). inhibición-hemaglutinación (IH), fijación de complemento (FC), neutralización (NT) y detección de antígeno de proteína no estructural del dengue (NS1 ELISA).
2. Aislamiento viral
Cuatro sistemas de aislamiento viral han sido usados para el virus dengue, inoculación intracerebral en ratones de 1-3 días de edad, cultivos de células de mamíferos (LLC-MK2), inoculación intratorácica de mosquitos adultos y el uso de cultivos de células de mosquito.
3. Identificación Viral
El método de elección para la notificación del virus del dengue es IFA; anticuerpos monoclonales seroespecíficos, producidos en cultivos tisulares o líquido ascítico de ratones e IgG conjugada fluoresceína-isotiocianato.
4. RT-PCR (Reacción de cadena de polimerasa-transcriptasa reversa)
Es un método rápido, sensible, simple y reproducible con los adecuados controles. Es usado para detectar el RNA viral en muestras clínicas de humanos, tejido de autopsia y mosquitos. Tiene una sensibilidad similar al aislamiento viral con la ventaja de que problemas en el manipuleo, almacenaje y la presencia de anticuerpos no influyen en su resultado. Sin embargo, debe enfatizarse que la PCR no sustituye el aislamiento viral.
5. Inmunihistoquímica
Con los métodos de inmunohistoquímica, es posible detectar el antígeno viral en una gran variedad de tejidos. Estos métodos involucran la conjugación enzimática con fosfatasas y peroxidasas en conjunto con anticuerpos mono y policlonales.
6. Pruebas rápidas
Las características clínicas del dengue son a menudo poco específicas y por lo tanto requieren la confirmación del laboratorio.
Los métodos exactos pero sofisticados como el aislamiento o la reacción en cadena de polimerasa (RT-PCR) del virus requieren equipo y la infraestructura avanzados. Los análisis serológicos están ampliamente disponibles y pueden proporcionar una alternativa para apoyar el diagnóstico. Las infecciones primarias (nuevas) de DENV tienen típicamente una respuesta más fuerte y más específica de IgM; las infecciones (secundarias) subsecuentes demuestran una respuesta más débil de IgM pero una respuesta fuerte de IgG.
Estos patrones de diferenciación de la respuesta de IgM a la infección subrayan la necesidad de evaluar la sensibilidad y la especificidad de pruebas disponibles en el comercio, especialmente para el diagnóstico de las infecciones secundarias de DENV. WHO/TDR y la Iniciativa de la Vacuna pediátrica para el dengue (PDVI) colaboraron para evaluar pruebas de diagnóstico IgM anti-DENV disponibles en el comercio. Una red de siete laboratorios en Asia y América Latina fue establecida para realizar el trabajo.
El informe, Evaluation of Commercially Available Anti-Dengue virus Immunoglobulin M Tests, WHO 2009 describe los resultados de una evaluación de nueve pruebas IgM anti-DENV disponibles en el comercio usando un panel de los especímenes bien caracterizados, con suero de pacientes con infecciones confirmadas de DENV y de pacientes con otras infecciones y condiciones potencialmente de la confusión.
La NS1 es una prueba rápida de reciente introducción en el mercado que posee una alta especificidad para el diagnóstico del dengue (90 al 100%), pero una baja sensibilidad (52 - 62%), indicando que un resultado negativo de esta prueba no descarta la infección por dengue y haciendo necesario una prueba complementaria para la confirmación del dengue.
- El hemograma completo con recuento leucocitario y plaquetario.
- Exámen de líquido cefalorraquídeo, siempre y cuando no exista riesgo de sangrado.
- En casos de shock se deben determinar los gases arteriales, electrolitos, pruebas de función hepática y renal.
- Exámenes de gabinete como el ultrasonido, la placa de tórax y la tomografía axial computarizada.
Tratamiento
¿Qué hacer si se tiene síntomas de dengue?
- Consulte a su médico.
- Vigile los signos de gravedad.
- No se automedique, no use aspirina, debido a que su efecto puede provocar hemorragias.
- No use antibióticos porque el dengue es producido por un virus y los antibióticos solo atacan a las bacterias.
Avances en la vacuna del dengue
- 1944 - 1945: Las primeras vacunas monovalentes (para un solo serotipo) fueron presentadas en 1944 por Kimura & Hotta y Sabin & Schlesinger en 1945.
- 1963: El primer estudio clínico se hizo en Puerto Rico en 1963, durante un brote de DEN-3. Se vacunaron 1100 voluntarios con una vacuna atenuada de una cepa de DEN-1, observándose una reducción del 50% de casos de dengue en los sujetos vacunados versus los controles.
- 1971: El comité Epidemiológico de la Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América decidió crear un programa cooperativo para desarrollar una vacuna atenuada para los 4 serotipos.
- El desarrollo de una vacuna tetravalente, que ofrezca protección vitalicia y que además sea económicamente accesible, es crucial para la prevención y control del dengue.
- Hasta la fecha, no hay medicamentos antivirales para el dengue. La tasa de ataque del dengue es elevada y las epidemias son explosivas. Por ello, una vez desencadenada una epidemia es muy difícil de controlar y el sistema de salud se ve desbordado. Esto pone de manifiesto la necesidad de desarrollar una vacuna que tenga la capacidad de prevenir epidemias de esta enfermedad.
- Desde los esfuerzos realizados en 1944 para la elaboración de las primeras vacunas monovalentes hasta nuestros días, ya contamos con varios candidatos producidos por distintos grupos de investigadores, agencias gubernamentales y empresas, que se encuentran en distintas fases de estudios clínicos en varios países alrededor del mundo.
- El desarrollo actual de una vacuna experimental parece estar lo suficientemente avanzada, sin embargo, aun quedan temas muy complejos por dilucidar. Es necesario continuar la investigación y los esfuerzos de la comunidad científica mundial para obtener en el menor tiempo posible una vacuna disponible.
- La introducción de una vacuna segura y eficaz, que brinde protección contra esta enfermedad beneficiará significativamente a los países endémicos. Se prevé tener esta vacuna disponible en los esquemas de inmunización de los diversos países en un periodo de tres o cuatro años.
- Una publicación en noviembre del 2012 sobre la protección de una vacuna tetravalente contra el dengue (ensayo clínico en fase 2b) en niños escolares tailandeses mostró una eficacia del 30.2%. La eficacia según serotipos fue; 55.6% para Denv-1, 9.2% para Denv-2, 75.3% para Denv-3 y 100.0% para Denv-4.
Diagnóstico Comience aquí
- Dengue y dengue grave (Organización Mundial de la Salud)También en inglés
- Dengue y el dengue hemorrágico (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades)También en inglés
- Fiebre del dengue (Enciclopedia Médica)También en inglés
Síntomas
- Dengue: Síntomas y causas (Clínica Mayo)
Diagnóstico y exámenes
- Prueba de la fiebre del dengue
(Biblioteca Nacional de Medicina)También en inglés
Prevención y factores de riesgo
- Ayude a controlar los mosquitos que transmiten los virus del dengue, chikungunya y Zika(Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) - PDFTambién en inglés
- Enfermedades transmitidas por vectores
(Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud) - PDF
- Prevención de picaduras de mosquitos para viajeros(Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) - PDFTambién en inglés
Tratamientos y terapias
- Dengue: Diagnóstico y tratamiento (Clínica Mayo)
- ¿Se enfermó con chikunguña, dengue o Zika? (infografía)
(Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) - PDF
Especialistas
- CDC en español (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades)También en inglés
Niños/as
- Fiebre del dengue (Fundación Nemours)También en inglés
Mujeres
- Protégete y protege a tu bebé del dengue (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades)
Situación de dengue 28-Junio-2013
Lineamientos Vigilancia y Manejo de Casos de Dengue, Secretaria de Salud
Boletín Informativo de Dengue Honduras, Secretaria de Salud
Epidemia de Dengue 2009-2010, Presentaciones
Publicaciones Locales sobre Denque
Epidemiologia Dengue Región Metropolitana Agosto 2010 Dengue y Dengue Hemorrágico Epidemiologia Dengue Región Metropolitana Julio 2010 Programa Nacional de Dengue
Vol49-1-1981-6 Epidemia Dengue
368 kb Descargar Vol58-3-1990-6 Guia Manejo Dengue
190 kb Descargar Vol58-4-1990-7 Situacion Epidem. Dengue
450 kb Descargar Vol59-3-1991-1 Editorial Dengue
67 kb Descargar
Vol59-3-1991-5 DengueHemorragico Primeros Casos
127 kb Descargar Vol63-1-1995-4 Evaluación Programa Educativo Dengue
233 kb Descargar Vol63-4-1995-8 Lineamientos Manejo Dengue
77 kb Descargar Vol67-3-1999-4 Dengue
181 kb Descargar Vol70-2-2002-1 Editorial
29 kb Descargar Vol70-2-2002-12 Referencias Locales Dengue
42 kb Descargar Vol9-2-2006-17 Postgrado Caracterizacion Dengue Hemorragico
679 kb Descargar
Busquedas de 'dengue' en las Revistas Médicas de Honduras
1. Revista Honduras Pediátrica Vol. 24 - No. 1, Año 2004
'.. Contenido. 188 Seccion 2 Editorioal: UN PAIS DONDE SE PUEDA VIVIR. 27 Seccion 3 DENGUE HEMORRAGICO?, PERFIL EPIDEMIOLOGICO Y COMPARACION DE DOS ESQUEMAS ..'
'.. DOS ESQUEMAS TERAPEUTICOS, EN LA POBLACION PEDIATRICA INGRESADA EN LA UNIDAD DE DENGUE DEL DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL ESCUELA. DENGUE HEMORRHAGIC ..'
'.. INGRESADA EN LA UNIDAD DE DENGUE DEL DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL ESCUELA. DENGUE HEMORRHAGIC FEVER. EPIDEMIOLOGIC PROFILEANDA COMPABISON OF TWO THERE ..'
'.. COMPABISON OF TWO THERE EUTICSCHEMES, IN THE PEDIATRIC POPULATION HOSPITALIZED IN THE DENGUE UNITY OF PEDIATRIC DEPARMENTOF HOSPITAL ESCUELA. Emily Ordoñez Rodas, ..'
/RHP/pdf/2004/html/Vol24-1-2004.html - 4 matches 2. Revista Médica Hondureña Vol. 63 - No. 4, Año 1995
'.. Quintanilla. 76 Seccion H Lineamientos generales para el manejo intrahospitalario del Dengue Clasico (DC), Dengue Hemorragico (DH) y Sindrome de Choque por Dengue ..'
'.. Lineamientos generales para el manejo intrahospitalario del Dengue Clasico (DC), Dengue Hemorragico (DH) y Sindrome de Choque por Dengue (SCD) en adultos y niños ..'
'.. intrahospitalario del Dengue Clasico (DC), Dengue Hemorragico (DH) y Sindrome de Choque por Dengue (SCD) en adultos y niños Dr. Efrain Bu Figueroa. 77 Seccion I Reseña ..'
/RMH75/pdf/1995/html/Vol63-4-1995.htm - 3 matches 3. Revista Médica Hondureña Vol. 71 - No. 3, Año 2003
'.. Guillermo Peña. 133 Seccion I Lineamientos terapeuticos para el manejo de pacientes con Dengue clasico y/o Dengue hemorragico. Programa National de Prevencion y Control ..'
'.. I Lineamientos terapeuticos para el manejo de pacientes con Dengue clasico y/o Dengue hemorragico. Programa National de Prevencion y Control del Dengue y ..'
'.. Dengue clasico y/o Dengue hemorragico. Programa National de Prevencion y Control del Dengue y Direccion de Vigilancia de la Salud, Secretaria de Salud de Honduras. ..'
/RMH75/pdf/2003/html/Vol71-3-2003.htm - 3 matches 4. Revista Médica Hondureña Vol. 58 - No. 3, Año 1990
'.. Barrientes A. , Dr. Tito Alvarado M. 417 Seccion D Encuesta Seroepidemiologica de Dengue en la Ciudad de Choluteca O. N. Padilla, H. D. Gutierrez, G. Alvarado, L ..'
'.. Madrid Zeron. 346 Seccion F Guia practica para el Diagnostico y Tratamiento del Dengue. Dr. Tito Alvarado Matute. 190 Seccion G Alimentacion Parenteral en ..'
/RMH75/pdf/1990/html/Vol58-3-1990.htm - 2 matches 5. Revista Médica Hondureña Vol. 59 - No. 3, Año 1991
'.. HN; 1991 Formato PDF Contenido Descripcion KB Portada 100 Seccion A Editorial Dengue Hemorragico: Un Problema Grave De Salud. 67 Seccion B Sindrome de ..'
'.. Dra. Clara A. de Molina,Dr. Agustin Bueso,Dr. Fructuoso Fuentes M. 206 Seccion E Dengue Hemorragico Primeros casos confirmados en Honduras Dr. Tito Alvarado M., ..'
/RMH75/pdf/1991/html/Vol59-3-1991.htm - 2 matches 6. Revista Médica Hondureña Vol. 67 - No. 3, Año 1999
'.. 216 Seccion C Imagen en la Practica Clinica Dr. Efrain Bu Figueroa. 120 Seccion D Dengue Clasico y Hemorr.gico en Honduras Classic and Hemorrhagic Dengue in ..'
'.. 120 Seccion D Dengue Clasico y Hemorr.gico en Honduras Classic and Hemorrhagic Dengue in Honduras. Dr. Efra.n Bu Figueroa 181 Seccion F Punto en T: una nueva ..'
/RMH75/pdf/1999/html/Vol67-3-1999.htm - 2 matches 7. Revista Médica Hondureña Vol. 70 - No. 2, Año 2002
'.. Contenido Descripcion KB Portada 69 Seccion A Editorial: Situacion epidemiologica del dengue clasico y hemorragico en Honduras y el papel relevante del medico(a). 29 ..'
'.. Bourdeth Tosta. 167 Seccion K Ad libitum. Julio Alberto Bourdeth Tosta. 34 Seccion L Dengue. Base de Datos Medline. Busqueda hasta Junio 2002. 42 Documento Completo ..'
/RMH75/pdf/2002/html/Vol70-2-2002.htm - 2 matches 8. Revista Médica Postgrado Vol. 4 - No. 2, Año 1999
'.. Valladares, Dagoberto Ordoñez-Rubio. 123 Seccion 7 PERFIL CLINICO-EPIDEMIOLOGICO DEL DENGUE HEMORRAGICO EN NIÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL. ..'
'.. MATERNO INFANTIL. EPIDEMIOLOGICAL AND CLINICAL ASPECTS IN CHILDREN WITH HEMORRAGIC DENGUE ATTENDED IN MATERNO INFANTIL HOSPITAL. Ada Contreras-Arita, Guillermo ..'
/RMP/pdf/1999/html/Vol4-2-1999.html - 2 matches 9. Revista Médica Postgrado Vol. 9 - No. 1, Año 2006
'.. Pineda, Alyson Garcia-Velasquez. 546 Seccion 16 Perfil Clinico y Laboratorial del Dengue Hemorragico en Pacientes Mayores de 14 años. Hospital Escuela Enero 2002- ..'
'.. Media Como Indicador de Gravedad. Clinic and Laboratorial Profile of Hemorragic Dengue in the Patients Older Than 14 years. Hospital Escuela January 2002-August ..'
/RMP/pdf/2006/html/Vol9-1-2006.html - 2 matches 10. Revista Médica Postgrado Vol. 9 - No. 2, Año 2006
'.. of Hospital Escuela. Loriley Lagos, Ligia Fu. 681 Seccion 17 Caracterizacion del dengue hemorragico en niños hospitalizados en el Instituto Hondureño de ..'
'.. durante el periodo Enero 2003 a Septiembre 2004. Characterization of hemorrhagic dengue fever in children in Instituto Hondureño de Seguridad Social Hospital and ..'
/RMP/pdf/2006/html/Vol9-2-2006.html - 2 matches 11. Revista Médica Postgrado Vol. 9 - No. 3, Año 2006
'.. Utilidad del resultado de la prueba de torniquete en pacientes mayores de 16 años con dengue atendidos en el Hospital Escuela. Junio 2003-Junio 2005. Utility of the ..'
'.. Junio 2005. Utility of the tourniquet test result en patient >16 years with Dengue attended in Hospital Escuela. June 2003-June 2005. Lazo G,Tovar O, Kafati ..'
/RMP/pdf/2006/html/Vol9-3-2006.html - 2 matches 12. Revista Honduras Pediátrica Vol. 25 - No. 2, Año 2005
'.. 460 Seccion 6 Foto Clinica. Derrame Pleural Bilateral en Paciente Pediatrico con Dengue Hemorragico (Sindrome de Shock por Dengue). Dr. Jose Samra, Dr. Jorge ..'
'.. Bilateral en Paciente Pediatrico con Dengue Hemorragico (Sindrome de Shock por Dengue). Dr. Jose Samra, Dr. Jorge Melendez. 193 Seccion 7 Seccion informatica: ..'
/RHP/pdf/2005/html/Vol25-2-2005.html - 2 matches 13. Revista Médica Hondureña Vol. 77 - No. 1, Año 2009
'.. Murillo, Merinely Castellanos, Heriberto Nuñez. 241 Seccion F TRANSMISIÓN VERTICAL DE DENGUE EN HONDURAS: PRIMER REPORTE DE CASO EN CENTRO AMÉRICA. Vertical ..'
'.. EN HONDURAS: PRIMER REPORTE DE CASO EN CENTRO AMÉRICA. Vertical transmission of dengue in Honduras: first case report from Central America. Juan Raul Carrasco ..'
/RMH75/pdf/2009/html/Vol77-1-2009.htm - 2 matches 14. Revista Médica Hondureña A12 No. 2, Año 1942
'.. Contenido Descripcion KB Portada 117 Seccion A Medicos visitadores. 117 Seccion B El dengue. 137 Seccion C Casos de paludismo nervioso y parasitismo intestinal Dr. ..'
/RMH75/pdf/1942/html/A12-2-1942.htm - 1 match 15. Revista Médica Hondureña Vol. 49 - No. 1, Año 1981
'.. Antonio Cortes Moreno, Dr. Renato Valladares Rivera. 138 Seccion F La Epidemia del Dengue en Honduras 1978-1980. Dr, Manuel Figueroa, Dr. Ramon Pereira, Dr.Hector ..'
/RMH75/pdf/1981/html/Vol49-1-1981.htm - 1 match 16. Revista Médica Hondureña Vol. 58 - No. 4, Año 1990
'.. Membreño-Padilk, F.A.C.S., M.SJ.L.A.C. 835 Seccion G Situacion Epidemiologica del Dengue en Honduras en el Periodo 1985 a 1990. Dr. Ramon Jeremias Soto Hernandez, ..'
/RMH75/pdf/1990/html/Vol58-4-1990.htm - 1 match 17. Revista Médica Hondureña Vol. 63 - No. 1, Año 1995
'.. Dr. Gregory . J. Quirk. 223 Seccion D Evaluacion de un Programa Educativo sobre Dengue y Aedes aegypti Focalizado en Niños de Escuela Primaria. 233 Seccion E ..'
/RMH75/pdf/1995/html/Vol63-1-1995.htm - 1 match 18. Revista Médica Postgrado Vol. 6 - No. 1, Año 2001
'.. Munguia-Castillo, Gustavo Hernandez-Vivas, Alexis Lopez-Flores. 216 Seccion 23 EL DENGUE EN LA EDAD PEDIATRICA. NUESTRA EXPERIENCIA EN EL DEPARTAMENTO DE ..'
/RMP/pdf/2001/html/Vol6-1-2001.html - 1 match 19. Revista Médica Postgrado Vol. 7 - No. 1, Año 2002
'.. Descripcion KB Portada 854 Seccion 1 Tabla de Contenido. 583 Seccion 2 EDITORIAL: DENGUE, EDUCACION, ASISTENCIA MEDICA E INVESTIGACION. Emilso Zelaya-Lozano. 531 ..'
/RMP/pdf/2002/html/Vol7-1-2002.html - 1 match 20. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas Volumen No. 3, Año 3, No. 2, 2006
'.. Colegio de Segunda Enseñanza de Tegucigalpa. German Zavala y Col. 451 Seccion 7 Dengue y embarazo. Enrique O. Samayoa M, Carlos Ramos, Oscar Gonzalez. 467 ..'
/RFCM/pdf/2006/html/RFCMVol3-2-2006.html - 1 match 21. Revista Honduras Pediátrica Vol. 20 - No. 3, Año 1999
'.. Alvarado. 204 Seccion 12 Diarrea Aguda y Colera. Dra. Sandra N.Tovar. 17 Seccion 13 Dengue Hemorragico. Dra. Maribel Rivera. 20 Seccion 14 Malaria Recurrente en Ni ..'
/RHP/pdf/1999/html/Vol20-3-1999.html - 1 match 22. Revista Honduras Pediátrica Vol. 21 - No. 3, Año 2000
'.. Nieto J, Vargas T, Caballero G. 43 Seccion 21 (4) Experiencia de la epidemia de dengue en Nicaragua en menores de 15 años 1998. Perez Maria Angeles, Balmaceda A ..'
/RHP/pdf/2000/html/Vol21-3E-2000.html - 1 match
23. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas Volumen No. 4, Año 4, No. S1, 2007
'.. de Kaminsky. 416 Sección 18 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE A NIVEL INSTITUCIONAL EN LA COLONIA VILLANUEVA, TEGUCIGALPA. DURANTE EL A ..'
/RFCM/pdf/2007/html/RFCMVol4-S1-2007.html - 1 match
Publicaciones Internacionales sobre Denque
Sitios Web de Interes:



368 kb Descargar
190 kb Descargar
450 kb Descargar
Vol59-3-1991-1 Editorial Dengue
67 kb Descargar
127 kb Descargar
233 kb Descargar
77 kb Descargar
181 kb Descargar
29 kb Descargar
42 kb Descargar
679 kb Descargar
'.. Contenido. 188 Seccion 2 Editorioal: UN PAIS DONDE SE PUEDA VIVIR. 27 Seccion 3 DENGUE HEMORRAGICO?, PERFIL EPIDEMIOLOGICO Y COMPARACION DE DOS ESQUEMAS ..'
'.. DOS ESQUEMAS TERAPEUTICOS, EN LA POBLACION PEDIATRICA INGRESADA EN LA UNIDAD DE DENGUE DEL DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL ESCUELA. DENGUE HEMORRHAGIC ..'
'.. INGRESADA EN LA UNIDAD DE DENGUE DEL DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL ESCUELA. DENGUE HEMORRHAGIC FEVER. EPIDEMIOLOGIC PROFILEANDA COMPABISON OF TWO THERE ..'
'.. COMPABISON OF TWO THERE EUTICSCHEMES, IN THE PEDIATRIC POPULATION HOSPITALIZED IN THE DENGUE UNITY OF PEDIATRIC DEPARMENTOF HOSPITAL ESCUELA. Emily Ordoñez Rodas, ..'
/RHP/pdf/2004/html/Vol24-1-2004.html - 4 matches
'.. Quintanilla. 76 Seccion H Lineamientos generales para el manejo intrahospitalario del Dengue Clasico (DC), Dengue Hemorragico (DH) y Sindrome de Choque por Dengue ..'
'.. Lineamientos generales para el manejo intrahospitalario del Dengue Clasico (DC), Dengue Hemorragico (DH) y Sindrome de Choque por Dengue (SCD) en adultos y niños ..'
'.. intrahospitalario del Dengue Clasico (DC), Dengue Hemorragico (DH) y Sindrome de Choque por Dengue (SCD) en adultos y niños Dr. Efrain Bu Figueroa. 77 Seccion I Reseña ..'
/RMH75/pdf/1995/html/Vol63-4-1995.htm - 3 matches
'.. Guillermo Peña. 133 Seccion I Lineamientos terapeuticos para el manejo de pacientes con Dengue clasico y/o Dengue hemorragico. Programa National de Prevencion y Control ..'
'.. I Lineamientos terapeuticos para el manejo de pacientes con Dengue clasico y/o Dengue hemorragico. Programa National de Prevencion y Control del Dengue y ..'
'.. Dengue clasico y/o Dengue hemorragico. Programa National de Prevencion y Control del Dengue y Direccion de Vigilancia de la Salud, Secretaria de Salud de Honduras. ..'
/RMH75/pdf/2003/html/Vol71-3-2003.htm - 3 matches
'.. Barrientes A. , Dr. Tito Alvarado M. 417 Seccion D Encuesta Seroepidemiologica de Dengue en la Ciudad de Choluteca O. N. Padilla, H. D. Gutierrez, G. Alvarado, L ..'
'.. Madrid Zeron. 346 Seccion F Guia practica para el Diagnostico y Tratamiento del Dengue. Dr. Tito Alvarado Matute. 190 Seccion G Alimentacion Parenteral en ..'
/RMH75/pdf/1990/html/Vol58-3-1990.htm - 2 matches
'.. HN; 1991 Formato PDF Contenido Descripcion KB Portada 100 Seccion A Editorial Dengue Hemorragico: Un Problema Grave De Salud. 67 Seccion B Sindrome de ..'
'.. Dra. Clara A. de Molina,Dr. Agustin Bueso,Dr. Fructuoso Fuentes M. 206 Seccion E Dengue Hemorragico Primeros casos confirmados en Honduras Dr. Tito Alvarado M., ..'
/RMH75/pdf/1991/html/Vol59-3-1991.htm - 2 matches
'.. 216 Seccion C Imagen en la Practica Clinica Dr. Efrain Bu Figueroa. 120 Seccion D Dengue Clasico y Hemorr.gico en Honduras Classic and Hemorrhagic Dengue in ..'
'.. 120 Seccion D Dengue Clasico y Hemorr.gico en Honduras Classic and Hemorrhagic Dengue in Honduras. Dr. Efra.n Bu Figueroa 181 Seccion F Punto en T: una nueva ..'
/RMH75/pdf/1999/html/Vol67-3-1999.htm - 2 matches
'.. Contenido Descripcion KB Portada 69 Seccion A Editorial: Situacion epidemiologica del dengue clasico y hemorragico en Honduras y el papel relevante del medico(a). 29 ..'
'.. Bourdeth Tosta. 167 Seccion K Ad libitum. Julio Alberto Bourdeth Tosta. 34 Seccion L Dengue. Base de Datos Medline. Busqueda hasta Junio 2002. 42 Documento Completo ..'
/RMH75/pdf/2002/html/Vol70-2-2002.htm - 2 matches
'.. Valladares, Dagoberto Ordoñez-Rubio. 123 Seccion 7 PERFIL CLINICO-EPIDEMIOLOGICO DEL DENGUE HEMORRAGICO EN NIÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL. ..'
'.. MATERNO INFANTIL. EPIDEMIOLOGICAL AND CLINICAL ASPECTS IN CHILDREN WITH HEMORRAGIC DENGUE ATTENDED IN MATERNO INFANTIL HOSPITAL. Ada Contreras-Arita, Guillermo ..'
/RMP/pdf/1999/html/Vol4-2-1999.html - 2 matches
'.. Pineda, Alyson Garcia-Velasquez. 546 Seccion 16 Perfil Clinico y Laboratorial del Dengue Hemorragico en Pacientes Mayores de 14 años. Hospital Escuela Enero 2002- ..'
'.. Media Como Indicador de Gravedad. Clinic and Laboratorial Profile of Hemorragic Dengue in the Patients Older Than 14 years. Hospital Escuela January 2002-August ..'
/RMP/pdf/2006/html/Vol9-1-2006.html - 2 matches
'.. of Hospital Escuela. Loriley Lagos, Ligia Fu. 681 Seccion 17 Caracterizacion del dengue hemorragico en niños hospitalizados en el Instituto Hondureño de ..'
'.. durante el periodo Enero 2003 a Septiembre 2004. Characterization of hemorrhagic dengue fever in children in Instituto Hondureño de Seguridad Social Hospital and ..'
/RMP/pdf/2006/html/Vol9-2-2006.html - 2 matches
'.. Utilidad del resultado de la prueba de torniquete en pacientes mayores de 16 años con dengue atendidos en el Hospital Escuela. Junio 2003-Junio 2005. Utility of the ..'
'.. Junio 2005. Utility of the tourniquet test result en patient >16 years with Dengue attended in Hospital Escuela. June 2003-June 2005. Lazo G,Tovar O, Kafati ..'
/RMP/pdf/2006/html/Vol9-3-2006.html - 2 matches
'.. 460 Seccion 6 Foto Clinica. Derrame Pleural Bilateral en Paciente Pediatrico con Dengue Hemorragico (Sindrome de Shock por Dengue). Dr. Jose Samra, Dr. Jorge ..'
'.. Bilateral en Paciente Pediatrico con Dengue Hemorragico (Sindrome de Shock por Dengue). Dr. Jose Samra, Dr. Jorge Melendez. 193 Seccion 7 Seccion informatica: ..'
/RHP/pdf/2005/html/Vol25-2-2005.html - 2 matches
'.. Murillo, Merinely Castellanos, Heriberto Nuñez. 241 Seccion F TRANSMISIÓN VERTICAL DE DENGUE EN HONDURAS: PRIMER REPORTE DE CASO EN CENTRO AMÉRICA. Vertical ..'
'.. EN HONDURAS: PRIMER REPORTE DE CASO EN CENTRO AMÉRICA. Vertical transmission of dengue in Honduras: first case report from Central America. Juan Raul Carrasco ..'
/RMH75/pdf/2009/html/Vol77-1-2009.htm - 2 matches
'.. Contenido Descripcion KB Portada 117 Seccion A Medicos visitadores. 117 Seccion B El dengue. 137 Seccion C Casos de paludismo nervioso y parasitismo intestinal Dr. ..'
/RMH75/pdf/1942/html/A12-2-1942.htm - 1 match
'.. Antonio Cortes Moreno, Dr. Renato Valladares Rivera. 138 Seccion F La Epidemia del Dengue en Honduras 1978-1980. Dr, Manuel Figueroa, Dr. Ramon Pereira, Dr.Hector ..'
/RMH75/pdf/1981/html/Vol49-1-1981.htm - 1 match
'.. Membreño-Padilk, F.A.C.S., M.SJ.L.A.C. 835 Seccion G Situacion Epidemiologica del Dengue en Honduras en el Periodo 1985 a 1990. Dr. Ramon Jeremias Soto Hernandez, ..'
/RMH75/pdf/1990/html/Vol58-4-1990.htm - 1 match
'.. Dr. Gregory . J. Quirk. 223 Seccion D Evaluacion de un Programa Educativo sobre Dengue y Aedes aegypti Focalizado en Niños de Escuela Primaria. 233 Seccion E ..'
/RMH75/pdf/1995/html/Vol63-1-1995.htm - 1 match
'.. Munguia-Castillo, Gustavo Hernandez-Vivas, Alexis Lopez-Flores. 216 Seccion 23 EL DENGUE EN LA EDAD PEDIATRICA. NUESTRA EXPERIENCIA EN EL DEPARTAMENTO DE ..'
/RMP/pdf/2001/html/Vol6-1-2001.html - 1 match
'.. Descripcion KB Portada 854 Seccion 1 Tabla de Contenido. 583 Seccion 2 EDITORIAL: DENGUE, EDUCACION, ASISTENCIA MEDICA E INVESTIGACION. Emilso Zelaya-Lozano. 531 ..'
/RMP/pdf/2002/html/Vol7-1-2002.html - 1 match
'.. Colegio de Segunda Enseñanza de Tegucigalpa. German Zavala y Col. 451 Seccion 7 Dengue y embarazo. Enrique O. Samayoa M, Carlos Ramos, Oscar Gonzalez. 467 ..'
/RFCM/pdf/2006/html/RFCMVol3-2-2006.html - 1 match
'.. Alvarado. 204 Seccion 12 Diarrea Aguda y Colera. Dra. Sandra N.Tovar. 17 Seccion 13 Dengue Hemorragico. Dra. Maribel Rivera. 20 Seccion 14 Malaria Recurrente en Ni ..'
/RHP/pdf/1999/html/Vol20-3-1999.html - 1 match
'.. Nieto J, Vargas T, Caballero G. 43 Seccion 21 (4) Experiencia de la epidemia de dengue en Nicaragua en menores de 15 años 1998. Perez Maria Angeles, Balmaceda A ..'
/RHP/pdf/2000/html/Vol21-3E-2000.html - 1 match
'.. de Kaminsky. 416 Sección 18 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE A NIVEL INSTITUCIONAL EN LA COLONIA VILLANUEVA, TEGUCIGALPA. DURANTE EL A ..'
/RFCM/pdf/2007/html/RFCMVol4-S1-2007.html - 1 match