El tratamiento etiológico
en la enfermedad de Chagas está dirigido a eliminar el parásito
del organismo del hospedero, y evitar la aparición yo progresión
de lesiones viscerales, procurando la cura total del paciente.
La enfermedad de Chagas congénita puede presentar manifestaciones clínicas, pero es en su mayoría asintomática.
Sólo se trata al recién nacido con diagnóstico de Chagas congénito confirmado, estando contraindicado de forma absoluta el tratamiento de la embarazada.
A los efectos de establecer un diagnóstico o descartarlo se deberán hacer controles hasta los 12 meses.
Las indicaciones de tratamiento en una zona
de baja endemia por frecuencia son:
- Infección crónica indeterminada, exclusivamente
en niños y menores de 14 años de acuerdo a normas
internacionales
- Infección congénita
- Reactivaciones en inmunodeprimidos.
- Casos crónicos indeterminados, de larga data, y sintomáticos,
en adultos, deberán ser evaluados individualmente por el
médico tratante. El tratamiento específico masivo
no es
recomendable en términos de programas de salud pública.
- Infección aguda (por accidente ocupacional, por trasplante
yo transfusional).
Confirmación y evaluación
del diagnostico de infección, seguimiento del tratamiento
instituido
- Confirmar la infección chagásica previo a iniciar
el tratamiento mediante la confirmación parasitológica
positiva, o la realización de por lo menos dos técnicas
serológicas diagnosticas de referencia positivas, según
pautas de la
OMS.
- Estas reacciones deben efectuarse con criterio cualitativo,
con seropositividad significativamente superior al titulo de corte,
para tomar la completa negativización como criterio absoluto
de cura.
- Hemograma y funcional hepático de valoración inicial
seguimiento, permiten valorar inicial y posteriormente eventuales
efectos adversos secundarios a los fármacos tripanocidas.
Tratamiento
Tratamiento en la fase crónica
- La mayoría de los pacientes, para un área de baja
endemia, se encuentran en esta fase
- El tratamiento está particularmente indicado en los casos
de infección reciente (menos de 2 anos)
- En la práctica: niños con serología positiva
y adultos jóvenes, con forma indeterminada.
- El tratamiento específico masivo, no es recomendable
en términos de programas de salud pública, salvo
condiciones especiales de control y seguimiento de cada caso individual.
- En términos de asistencia individual y/o con carácter
de investigación, dentro de las normas éticas correspondientes,
es válido instaurar tratamiento de pacientes con formas
crónicas de larga data, en adultos.
- Dosis y administración de Benznidazol (BNL)-
- Adultos: 5 mg/kg diarios durante 30 a 60 días.
- Niños: Hasta 10 mg/kg diarios durante 60 días
- En escolares y adolescentes con peso de hasta 40 kg se recomienda
una dosis de 7,5mg/kg/día.
- Dosis y administración de Nifurtimox (NFX) –
- Solo en adultos: 8-10 mg/kg diarios durante 60-90 días.
- Tanto el BNL como el NFX,
vienen en tabletas y las dosis totales diarias deben administrarse
en dos o tres fracciones similares, de preferencia después
de ingerir alimentos, con intervalos de 8 a 10 horas.
Tratamiento de la infección congénita
La definición de infección
congénita del recién nacido debe cumplir con los siguientes
criterios:
- madre serológicamente reactiva
- no haber recibido transfusiones
- no haber permanecido en área endémica, bajo riesgo
de transmisión
- serología positiva a dos reacciones de referencia en un
recién nacido de madre chagásica, que se mantienen
mas allá de los seis meses de vida y/o con Ig M positiva
- parasitología positiva por metodo directo o hemocultivo
- A los efectos de establecer un diagnóstico o descartarlo
se
deberán hacer controles hasta los 12 meses.
- El tratamiento específico del recién nacido debe
efectuarse, por su alta tasa de éxito, y es más
eficaz cuanto más próximo al parto se hace.
- Las drogas para el tratamiento de esta forma de la parasitosis
son el nifurtimox (NFX) y el benznidazol (BNL).
- En casos de transmisión congénita la dosis de
BNL es de 10 mg/kg/día, y de NFX 10 a 15 mg/k/día
-
En recién nacidos de pretérmino o con bajo peso,
el tratamiento se inicia con la mitad de la dosis, administrando
la dosis total al cabo de 72 horas, en ausencia de alteraciones
hematológicas (leucopenia, plaquetopenia).
Tratamiento de la infección
accidental
- La infección accidental, puede ocurrir en profesionales
de la salud o investigadores que efectúan actividades de
laboratorio en las que el riesgo es concreto, produciéndose
la necesidad de adoptar medidas que permitan evitar dicho riesgo.
- Si se presume un accidente, como infección inminente
o confirmada, el tratamiento debe iniciarse precozmente, por lo
cual el fármaco debe estar disponible en el laboratorio.
- Debe tomarse muestra de sangre para reacciones serológicas
antes de comenzar el tratamiento, las que deberán repetirse
posteriormente en el seguimiento de la evolución.
- Se debe usar Benznidazol (BNL) 7-10 mg/kg/día
o Nifurtimox (NFX) 10mg/kg/día, durante
10 días.
- Es recomendable, efectuar previamente reacciones serológicas
a las personas que van a desempeñar actividades de laboratorio,
haciendo evaluaciones periódicas.
Tratamiento en el contexto del transplante
de órganos
- Es necesario conocer previamente si el donante y el receptor
son chagásicos.
- El transplante de un órgano de un individuo chagásico
(donante chagásico) puede transmitir el parásito
al receptor.
- Un receptor chagásico, luego del transplante puede experimentar
una reactivación de su enfermedad de Chagas debido a la
inmunosupresión.
- Las manifestaciones clínicas de la reactivación
habitualmente difieren de las de la fase aguda por tanto debe
realizarse un monitoreo adecuado de la infección chagásica.
- Un diagnóstico de positividad en donante o receptor no
invalida la realización del transplante.
- En ambas situaciones (donante que recibe un órgano de
donador chagásico o un receptor chagásico reactivado)
se puede indicar tratamiento:
· Benznidazol (BNL) a la dosis de 5mg/kg/día
durante 60 días, debiéndose evaluar la pertinencia
del mismo con relación al paciente y su estado y el criterio
del especialista médico tratante.
Tratamiento durante la reactivación
- La reactivación de la enfermedad de Chagas en las diversas
modalidades de inmunodepresión, puede ocurrir por diversos
motivos.
- Debido al aumento en la frecuencia de infección por
el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV), es recomendable
verificar si los infectados están concomitantemente afectados
por esta parasitosis, mediante la realización de exámenes
serológicos previos a una posible reactivación,
especialmente si se evidencian antecedentes epidemiológicos
sugestivos.
- Siempre que se reconozca una reactivación parasitaria,
habitualmente acompañada de manifestaciones clínicas,
es indispensable instituir tratamiento, con BNL
o NFX, empleando las dosis habitualmente consideradas
como adecuadas de acuerdo a normas de tratamiento.
- La duración del tratamiento debe alcanzar el suficiente
tiempo para controlar el fenómeno.
Drogas
- Las drogas utilizadas en la infección humana por T. cruzi
son: Nifurtimox (nitrofurano) y benznidazol (5’-nitroimidazol)
- Son las consideradas mas eficaces y menos tóxicas pero
no consideradas ideales.
- Los principales problemas, con respecto a los fármacos
disponibles:
· son los largos periodos de tratamiento
· los efectos secundarios
· la eficacia parcial de los mismos
- El mecanismo de acción de Nifurtimox involucra un metabolito
reductivo que lleva a la formación de radicales altamente
tóxico.
- El mecanismo del Benznidazol sobre T.cruzi se produce a través
de su unión a macromoléculas determinando daño
a nivel del ADN del parásito.
Efectos adversos
- Las reacciones de toxicidad y los efectos colaterales debido
al BNL y al NFX pueden ser importantes.
- El NFX provoca más comúnmente manifestaciones
asociadas al aparato digestivo tales como epigastralgias, hiporexia,
nauseas, vómitos y pérdida de peso.
Tanto el NFX como el BNL, pueden motivar:
- Alteraciones hematológicas por hipersensibilidad:
leucopenia y plaquetopenia, a veces agranulocitosis y púrpura.
Afortunadamente la depresión intensa de la médula
ósea es un acontecimiento raro. En general, la fiebre acompaña
daños significativos que impiden la
reanudación de la administración de los fármacos
referidos.
- Dermopatía por hipersensibilidad, de
intensidad variable, puede presentarse en cerca del 30% de los
usuarios de los citados medicamentos, principalmente el BNL. Se
observa alrededor del noveno día después de iniciado
el tratamiento, y cuando es intensa es
necesario suspender su administración. En ocasiones el
proceso dermatológico se acompaña de linfadenopatía.
El NFX provoca dermopatía con menor frecuencia.
- Polineuropatía, tiene relación
con la dosis utilizada, y por tanto, es más probable que
se manifieste con el empleo de dosis mayores, la dosis diaria
de BNL de 5% mg/kg puede provocar esta manifestación secundaria
en el 10 a 30% de los casos, y surge siempre al final de
período de tratamiento.
- Ambos medicamentos, son mejor tolerados cuando
se les utiliza en el tratamiento de niños, y en particular
de la fase aguda.
Contraindicaciones
- No se recomienda el tratamiento:
· durante el embarazo
· lactancia
· afecciones graves:
· insuficiencia hepática
· insuficiencia renal
· insuficiencia cardíaca
· afecciones respiratorias
· otras enfermedades asociadas con la enfermedad de Chagas
· hipersensibilidad a los medicamentos
Evaluación
de cura
- En cuanto a la fase aguda y crónica reciente se debe
efectuar su seguimiento con pruebas serológicas. Una negatividad
prolongada y persistente se considera criterio de cura.
- El mismo se basa : en la conversión negativa de la serología
en dos muestras a partir de los seis meses de finalizado el tratamiento.
- En la fase crónica reciente: la negativación de
la serología convencional se obtiene después de
años finalizado el tratamiento por tanto existen dificultades
reales para evaluar la cura etiológica.
Médico capacitado para
realizar tratamiento
- BNL y NFX son medicamentos de alta complejidad
- Sólo pueden ser recomendados por profesionales que conozcan
bien las complejidades que se relacionan con ellos y de la propia
enfermedad de Chagas.
- La fase aguda es una situación de emergencia, siempre
requiere tratamiento bien conducido, pues puede entrañar
gravedad y se considera curable en un razonable número
de casos.
- Un médico sin experiencia en el tema específico
debe buscar un colega o una institución calificada para
su orientación.
Donde efectuar el tratamiento
- Ante la eventualidad de que se encuentren pacientes en la fase
aguda que necesiten ser tratados, se realizará en régimen
de hospitalización.
- En la fase crónica el tratamiento puede hacerse:
· ambulatoriamente
· unidades básicas de salud
· bajo la supervisión de un médico con experiencia.
|