Asociación Hondureña de Parasitologia (AHPA)
Asociación Hondureña de Parasitologia (AHPA)HOMENAJE A DONALD J. KROGSTAD, Noviembre 2021 La Asociación Americana de Medicina Tropical e Higiene, ASTMH por sus siglas en inglés (American Society of Tropical Medicine and Hygiene), celebró en este año 2021 el 70mo Congreso Anual del 17 al 21 de noviembre bajo la modalidad virtual (#TropMed21). Durante este congreso, el día 20 de noviembre de 2021, se desarrolló un simposio para honrar la memoria del Dr. Donald J. Krogstad, profesor del Departamento de Medicina Tropical de la Escuela de Salud Pública y Medicina Tropical de la Universidad de Tulane, New Orleans, Estados Unidos de América, quien falleció el 14 de agosto de 2020. El simposio desarrolló una temática alrededor de la vida, trabajo académico y científico y legado del Dr. Krogstad, a través de presentaciones pregrabadas y la participación de los expositores para intercambio virtual con los participantes al final de las presentaciones. Se compartió información sobre el Dr. Krogstad y su trabajo de fortalecimiento de la capacidad científica en países con enfermedades infecciosas endémicas, la capacitación sobre diseños metodológicos y enfoques epidemiológicos bajo un enfoque de trabajo de campo, así como sobre la investigación y la mentoría que estuvieron siempre al centro de su desempeño académico y científico. Simposio 104 - Honoring Don Krogstad: A Tribute to a Special Person Who Dedicated His Entire Life to Malaria Control. El simposio contó con una introducción a cargo del Dr. Richard Oberhelman, Profesor SPH&TM, seguido de presentaciones de Drs. Ousmane Koita y Seydou Doumbia, Mali, Africa, y Dra. Jackeline Alger, Hospital Escuela, Tegucigalpa, Honduras. Al final, el simposio cerró con palabras de agradecimiento de los expositores y una invitación a visitar y dejar mensajes en el blog preparado por la SPH&TM en honor al Dr. Krogstad: http://sphtmmagazine.tulane.edu/in-memoriam-dr-donald-krogstad/ Fragmento del video de la presentación de J Alger. Video El Dr. Krogstad visitó Honduras en el año 2001 para participar en el V Congreso de la Asociación Centroamericana de Parasitología y Medicina Tropical que se desarrolló en Tegucigalpa del 6 al 10 de agosto. En esa ocasión impartió dos conferencias magistrales sobre diagnóstico y control de la malaria y la resistencia a los antimaláricos. Además, el 8 de agosto participó en la Reunión de Bienvenida e Intercambio entre Profesores y Ex alumnos de la Universidad de Tulane. A continuación, se comparten imágenes de este evento histórico, cortesía de la Dra. Rina G. de Kaminsky, en las cuales destacan, entre otros, el Dr. Krogstad, el Dr. Antonio D’Alessandro (QEPD), la Dra. Elizabeth Didier y el Dr. Daniel Bausch, con los Drs. Rina y Don Kaminsky, Dr. Lorrin Pang, Dr. Eduardo Retes, Dra. Emma Iriarte y Dra. Jackeline Alger. Para los colegas y miembros de la Asociación Hondureña de Parasitología (AHPA) y del Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal (IAV), y para los estudiantes del Dr. Krogstad, es un honor unirse al tributo que la comunidad global está rindiendo en memoria de su trayectoria y valioso legado. Presentación SEMINARIO WEB Palabras de Bienvenida por la Dra. Maria Luisa Matute, Presidenta AHPA Buenas tardes estimada audiencia, la Asociación Hondureña de Parasitología (AHPA) le da la más cordial bienvenida a la presente conferencia, para la cual hemos invitado al Dr. Tito Alvarado, ampliamente conocido en nuestro círculo médico y científico. Queremos enfatizar que la AHPA que cuenta con 20 años de existencia, ha desarrollado una extensa labor de educación y promoción del abordaje e investigación de las enfermedades parasitarias de interés en la salud pública nacional, ha incursionado responsablemente en la formación de recursos humanos de laboratorio clínico, para garantizar herramientas de diagnóstico para la disposición de resultados de calidad y por ende de sumo apoyo en el manejo de pacientes con enfermedades parasitarias. En la última y recién actividad de la AHPA, tuvimos la disertación sobre el uso de la ivermectina en COVID-19, expuesta por los doctores M. A. S. Hoffmann y el Dr. Fernando Valerio, con enfoque preventivo y curativo en casos leves y moderados, tratados en ámbitos tanto domiciliar, como hospitalario en forma múltiple con otros medicamentos. Como consecuencia de este evento recibimos numerosas expresiones de satisfacción por los conocimientos adquiridos, así como también muchas solicitudes para que organizáramos una nueva conferencia sobre el tema de ivermectina, que tanta atención y estudios ha generado a nivel mundial, en relación con los atributos beneficiosos que se le han atribuido en el marco de COVID-19. Con toda disponibilidad, el Dr. Alvarado aceptó nuestra propuesta de comparecer y, en este día nos expondrá: Uso de ivermectina contra el virus SARS-CoV-2: Ciencia o Ficción? Palabras de Agradecimiento por la Dra. Maria Luisa Matute, Presidenta AHPA Bien, luego del mensaje final, y de la amplia revisión de los estudios que han sido publicados y validados a nivel mundial, presentados por el Dr. Tito Alvarado, estamos seguros de que ha ampliado la apreciación de usuarios y probablemente ha motivado a muchos de los presentes a continuar analizando la evidencia científica en evolución y a otros a utilizar con buen criterio profesional, la ivermectina en las aplicaciones que científicamente se están recomendando en el nivel nacional e internacional respecto a la ivermectina. No queremos despedir este evento sin reiterar nuestro sincero agradecimiento a los directivos CMQCH, quienes han puesto a nuestra disponibilidad su plataforma Zoom, como parte de su proyección educativa y de compromiso social con nuestro pueblo, para difundir temas de salud pública de interés nacional y especialmente en la presente pandemia. A todos los participantes, esperando contar con su audiencia en subsiguientes actividades programadas por nuestra Asociación Hondureña de Parasitología. SEMINARIO WEB Palabras de Bienvenida por Dr. Jorge García, Junta Directiva AHPA Buenas tardes. Reciban una cordial bienvenida de parte de la AHPA, somos una organización sin fines de lucro, fundada en el año 2000, cuya principal finalidad es promover temas de parasitología mediante actividades de educación continua, así como investigación y difusión de información relacionada al campo. En esta ocasión estamos retomando parte de nuestras actividades, trayendo por este medio un tema sobre un antiparasitario en relación con un evento de relevancia en salud pública: la pandemia de COVID-19. Estamos a un año de haber sido declarada pandemia por la OMS (11 de marzo 2020), durante todo este tiempo ha surgido bastante información, que ha sido cambiante y en ocasiones ha generado controversia, por lo cual, la discusión aun es relevante. Antes de comenzar, les recuerdo a los participantes mantener los micrófonos y cámaras apagadas durante toda la conferencia para reducir interferencia e interrupciones, las preguntas y comentarios que surjan, las pueden hacer en el chat de la reunión de esta plataforma, al final estaremos trasladando al expositor para que puedan ser atendidas y enriquezcan la discusión. Sin más que decir, le cedo la palabra a la Dra. María Luisa Matute, presidenta de la AHPA para que dé inicio formal de esta actividad. Palabras de Apertura de la reunión por Dra. María Luisa Matute, Presidenta AHPA Buenas tardes estimada audiencia de esta sala virtual. Buenas tardes a los conferencistas invitados, Dr. Miguel Sierra Hoffmann y Dr. Fernando Valerio. En seguimiento de la referencia que ha hecho el Dr. García de la AHPA; como parte de una de las funciones de nuestra asociación como ser, la de abrir espacios de discusión a temas de salud pública, tanto de interés nacional como internacional; temas que en ocasiones generan la discusión de diferentes puntos de vista en su abordaje y, siendo que la ivermectina primariamente es de uso en enfermedades parasitarias y actualmente como preventivo en COVID-19; surgió de la Asamblea ordinaria del presente año, el interés de una conferencia científica sobre este argumento. Por lo que nos dimos a la tarea de cumplir con este mandato. Es así como la AHPA, expresa su agradecimiento a la anuencia de los conferencistas para impartir la conferencia: La Ivermectina como preventivo ante el Covid-19. Así también agradecemos a todas las personas que han respondido a la convocatoria que se giró para esta conferencia y están aquí presentes. Conferencia MA Sierra Hoffmann_F Valerio Palabras de Agradecimiento por Dra. María Luisa Matute, Presidenta AHPA La AHPA, reitera el agradecimiento a los conferencistas, Dr. Sierra Hoffmann y Dr. Fernando Valerio, por tan importante aporte al conocimiento científico de todos los que hemos participado en esta conferencia, deseamos que en futuras oportunidades nos pueda acompañar. Queremos reconocer al CMQCH, por su decidida colaboración el desarrollo con éxito de este evento, quienes nos han facilitado su plataforma de comunicación zoom, especialmente a su presidente el Dr. Marco Moncada, la Dra. Lilia Acevedo, directiva y Coordinadora de Educación Continua y a la Dra. Orestila Díaz. Un reconocimiento especial a la Dra. Maricela Durón, quien nos facilitó en primera instancia las comunicaciones con el Dr. Sierra. A los miembros de nuestra junta directiva, quienes estuvieron cubriendo todos los detalles para que este evento resultara con el éxito esperado. Y por supuesto a todos los asistentes, ya que con sus preguntas y comentarios han enriquecido esta presentación. Gracias y hasta un próximo evento. PARASITOLOGIA CLÍNICA En el período 1995 -1997, se dio inicio a un módulo de clases de Parasitología Clínicaa para V Año (Código de Asignatura Clínica Pediátrica I-CL 208), así como para alumnos de VII Año (Médicos Internos, Código de Asignatura Clínica Pediátrica III CL-216) de la Carrera de Medicina, FCM, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) durante su rotación por el Departamento de Pediatría (Código del Departamento: 316). Esta actividad docente continuó ininterrumpidamente hasta 2013 (18 años), bajo la responsabilidad de Rina G. de Kaminsky, MSc. Las Guías diseñadas para esta capacitación y otros detalles, incluyendo una galería de fotos, se presentan a continuación. GUIAS CLASE DE PARASITOLOGIA CLÍNICA Honduras no produce libros de texto, no al menos en la Carrera de Medicina, a excepción del libro “Patología Clínica” por el Dr. Carlos A. Javier Zepeda. Aquellos que pueden, compran textos escritos en otros países latinoamericanos o de los Estados Unidos o consultan la Biblioteca Médica Nacional. Los libros deben ser escritos en español porque muy pocos alumnos de la FCM dominan el idioma inglés aún cuando sea técnico. Por lo tanto, el docente facilitador, si quiere, desarrolla algún material de lectura de contenidos acordes al asunto discutido según su área de experiencia. Las Guías que se presentan abajo, reproducidas por la Unidad de Tecnología Educativa en Salud (UTES) de la FCM, no son libros de texto; pasaron por diferentes etapas de evolución hasta encontrar una base que podía satisfacer las necesidades primarias locales, revisadas y actualizadas a menudo. Para las clases de V año de Medicina se consultó el Proyecto Tuning considerando las Competencias Específicas de Medicina (https://decsa.med.uchile.cl/wp-content/uploads/el-proyecto-tuning-latinoamericano-la-experiencia-del-area-de-medicina.pdf). Tiene como objetivos primarios: reconocer enfermedades parasitarias prevalentes en Honduras, desatendidas y otras, tanto en población pediátrica como en población adulta; elegir pruebas que asistan a confirmar la sospecha clínica, para seleccionar enfoques terapéuticos óptimos. El programa describe los objetivos específicos de aprendizaje para cada uno de los 15 temas presentados, con referencias actualizadas, acompañados de gráficos y lecturas adicionales. Estas Guías se acompañan de ayudas visuales que se utilizaron durante las diferentes clases teóricas. V AÑO CARRERA DE MEDICINA PRACTICA DE LABORATORIO Además de las clases teóricas, los alumnos de V año asistían a clases prácticas en el laboratorio, en un espacio previamente acondicionado para ello en el Servicio de Parasitología del Departamento de Laboratorio Clínico del Hospital Materno-Infantil, denominado “Laboratorio Docente Antonio D´Alessandro”. (El Dr. D’Alessandro fue profesor de parasitología de la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, Estados Unidos y amigo personal de Rina Kaminsky, quien favoreció la enseñanza de esa especialidad en Honduras y en su honor fue nombrado el espacio físico del Servicio de Parasitología dedicado a la docencia). Los microscopios que utilizaban los alumnos fueron rescatados y acondicionados de los desechados por el Depto. de Laboratorio Clínico. Para el desarrollo de los ejercicios prácticos había una guía con objetivos específicos y descripción de ejercicios; el laboratorio estaba dividido en tres estaciones que debía completar cada grupo, contando con ayudas visuales, libros de consulta, atlas y supervisión por el docente. El Museo de Parasitología, que por ahora es único en el país, organizado con numerosas muestras patológicas y de variedad de parásitos, insectos, arácnidos, todos preservados en frascos (y últimamente una colección de serpientes), exhibición de carteles y fotografías, estaba igualmente a su disposición como demostración de material patológico y ejemplares de parásitos comunes (y no tanto) en Honduras. La modalidad de la práctica experimentó muchos cambios dependientes del número de alumnos, espacio físico e insumos: 9 horas semanales durante la rotación de ocho semanas por Clínica Pediátrica cuando el grupo era de menos de 20 alumnos, luego modificada a 6 horas durante seis semanas cuando el número de alumnos llegó a 70 y al final 2 horas semanales cuando los grupos sobrepasaron los 150 alumnos hasta su eliminación del programa a finales de 2012. Las fotografías ejemplarizan una de las rotaciones de 6 horas. Al final de la práctica había una pequeña evaluación. VII AÑO CARRERA DE MEDICINA Para las clases de médicos internos (VII año), con la inocencia de la ignorancia, se tomó la idea de aplicar el aprendizaje basado en problemas. En la Presentación de la guía se dice que el tema de Parasitología ya ha sido considerado en aspectos básicos biológicos (III año) y en la clínica (V año). Ahora se aplicará ese conocimiento para que el alumno trabaje en equipo, responsabilizado de su propio aprendizaje. Aplicará una base de conocimientos, desarrollará alguna habilidad diagnóstica al enfrentarse con el caso, ejercitará su comprensión, no solo su memoria, e integrará el conocimiento de otras disciplinas buscando una solución al caso en particular. Aunque el docente carecía de experiencia al desarrollar esta modalidad, procuró hacerla interesante y atractiva. El temario comprende: siete historias clínicas, tres ejercicios epidemiológicos, dos ejercicios de salud pública, un ejercicio de manejo y un ejercicio de investigación prospectiva. Cada tema describe objetivos específicos de aprendizaje, una serie de preguntas que orienten o faciliten la resolución del problema y un listado breve de referencias. Se agregó una serie de cuadros conteniendo datos estadísticos locales y algún material de lectura como apoyo.
Parasitología Clínica V Año V.Parasitologia-Clinica-10-16 clase.05.Giardiasis.amebiasis.pdf VII AÑO (INTERNADO ROTATORIO) GALERIA DE FOTOS ESTUDIANTES DE V AÑO, CARRERA DE MEDICINA
Es costumbre en algunos países de fotografiar al grupo de médicos que se gradúa y mantener una colección por años. En este caso se tomó la iniciativa de hacer una fotografía de cada grupo de Internos que rotaba durante tres meses por el Depto. de Pediatría y que completó la asignatura de 10 horas (recortado a 7.5 horas a partir del 2011) de Parasitología Médica. Se inició la galería con el grupo junio-septiembre 2001, habiendo perdido varios grupos, tanto de los años anteriores como los dos años finales (2012 y 2013). Al inicio era no más de 25 Internos, cantidad manejable y con los cuales hubo más interacción que posteriormente, cuando el número pasó de 70 Internos por grupo. La docente disfrutó inmensamente estas discusiones y a juzgar por los rostros, los internos también. Las fotografías se montaron en cartulina resistente, escribiendo los nombres de cada Interno según orden de filas y se protegió todo con un material transparente. Cuando la cantidad de alumnos se volvió imposible, muchos no aparecieron en la foto por diferentes razones y no se pudo completar el listado de nombres. En pocas ocasiones se unieron para la fotografía algunos pediatras docentes. De todos modos, 36 cartulinas forman parte de esta galería y quien fue docente de esta materia presenta este homenaje a sus alumnos y obsequia la colección a la Biblioteca Virtual en Salud de Honduras para su exhibición. Con ello se quiere celebrar el recuerdo de los años de trabajo de estos estudiantes y felicitarlos por la meta alcanzada con éxito.
Dr. Donald J. Krogstad, Agosto 2020 Dr. Carlos Ponce Garay, Enero 2018 Comunicado de la Asociación Hondureña de Parasitología
XIII CONGRESO CENTROAMERICANO Y DEL CARIBE DE PARASITOLOGIA Y MEDICINA TROPICAL I, CONGRESO INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, XIII CURSO INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, V CONGRESO NACIONAL DE PARASITOLOGIA Hacia un Abordaje Estratégico Integral de las Enfermedades Parasitarias e Infecciosas en Centro América y el Caribe Tegucigalpa, Honduras, Centroamérica, 22 – 26 de agosto 2017 -Horas-Crédito de Educación Medica Continua-
Temas prioritarios nacionales, subregionales, regionales y globales en formato de presentaciones como conferencia plenaria, conferencia magistral, simposium, mesa redonda y trabajos libres tipo científico, clínico y experiencias (presentación oral y cartel) · Enfermedades infecciosas y parasitarias · Enfermedades desatendidas · Envenenamiento ofídico · Diagnóstico · Terapéutica · Inmunología · Biología molecular · Epidemiología · Salud Pública · Control vectorial · Formación de talento humano · Fortalecimiento de la capacidad de realizar investigación · Integridad Científica Información adicional: parasitologiahonduras2000@gmail.com Afiche.Congreso.ACACPMT.2017.pdf ![]()
| Homenaje a Rina G. de Kaminsky, MSc Homenaje al Dr. Carlos A. Javier Zepeda |