
|
MENSAJE DEL PERSONAL DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
La Unidad de investigación Científica (UIC) de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) impulsa la investigación no solo para generar nuevo conocimiento, sino un pensamiento crítico-reflexivo, una posición ética - legal y competencias en el personal docente, asistencial y en los estudiantes, a través de la incorporación de la investigación en el Plan Académico de las Carreras de Medicina y Enfermería y como eje transversal en todos los procesos de enseñanza-aprendizaje de los departamentos y unidades académicas tanto de pre-grado como post-grado. La UIC también contribuye al fortalecimiento de la FCM generando espacios de diálogo institucional y nacional y aportando evidencia para la toma de decisiones e influir en políticas que beneficien a la población del país a través de investigaciones colaborativas e impulsando procesos que contribuyan a la conformación de un sistema nacional de investigación para la salud.
DE LA CREACIÓN DE LA UIC
En base al interés por impulsar la investigación como elemento fundamental para lograr el desarrollo integral de la FCM y contribuir a mejorar la situación de salud de la población y al desarrollo científico y tecnológico en el país, las autoridades nombraron una comisión responsable de elaborar una propuesta para la creación y el funcionamiento de la Unidad de Investigación Científica (UIC) de la FCM. La Comisión fue integrada julio 1987 por los profesionales Lic. Elia Beatriz Pineda, Dr. Rubén Palma Carrasco y Dr. Milton Gonzáles.
En julio de 1988, la Junta Directiva de la FCM aprobó la creación de la UIC y su creación fue ratificada por el Consejo Universitario en el año de 1990 con su respectivo diseño de estructura y funcionamiento y con la función básica de administrar el proceso de desarrollo de la investigación en la FCM. La UIC fue creada con cuatro áreas básicas de trabajo: a) definición de políticas y prioridades; b) capacitación y apoyo técnico a los investigadores; c) promoción, asesoría y monitoreo de proyectos de investigación; y d) documentación y divulgación.
DE LA MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DE LA UIC
MISION
Somos la unidad académica responsable de contribuir al desarrollo de la investigación para la salud en Honduras desde la Facultad de Ciencias Médicas a través de la gestión del conocimiento científico, tecnológico, humanístico y ético, mediante procesos de docencia, asistencia, y vinculación con la sociedad, en el contexto de los problemas prioritarios de salud.
VISION
Ser una unidad académica reconocida por su liderazgo y capacidad para contribuir al desarrollo de la investigación y dar respuesta integral a los problemas prioritarios de salud en Honduras, mediante la formación de talento humano y la conducción de proyectos de investigación en el marco de la bioética y las buenas prácticas internacionales.
OBJETIVOS
- Contribuir al desarrollo de la investigación en la Facultad de Ciencias Médicas y del sector salud, para dar una mejor respuesta a los problemas de salud y la formación de recursos humanos.
- Promover el desarrollo de la investigación como eje de articulación de los procesos de trabajo-aprendizaje.
- Promover el desarrollo epistemológico y metodológico de la investigación en salud.
- Promover el desarrollo de tecnología adecuada a las necesidades en salud del país.
- Estimular la formación de equipos de investigación interdisciplinarios e interinstitucionales.
- Propiciar la divulgación del conocimiento científico en el área de la salud.
- Promover la discusión de los aspectos éticos y legales de la investigación.
- Promover la producción y utilización de nuevos conocimientos sobre la realidad de salud.
ACTIVIDAD DOCENTE
La UIC desarrolla una serie de actividades docentes en apoyo a la investigación en salud que se desarrolla en la FCM.
Entre estas actividades, resaltamos las siguientes:
- Capacitación a estudiantes de pregrado y postgrado y a profesionales en las ciencia de la salud, dentro y fuera de la FCM, en temas como diseño metodológico, ética y bioética de la investigación y publicación biomédica.
- Asesoría en la elaboración de proyectos de investigación a estudiantes de pregrado y postgrado y a profesionales en las ciencias de la salud, dentro y fuera de la FCM.
- Capacitación en diseño y elaboración de proyectos de investigación, así como monitoreo y supervisión de los mismos, a médicos en servicio social que realizan estudios en temas prioritarios de salud a nivel nacional, de acuerdo al convenio entre la Secretaría de Salud y la FCM en el año 1999.
- Proyecto de Tutorías en Investigación a los diferentes postgrados de la FCM a partir de 1995 iniciando con el Postgrado de Psiquiatría, proporcionando insumos teóricos como prácticos por un período de 1 año a los residentes de primer año; lográndose como producto la finalización de dos estudios de investigación: a) Trastornos de pánico y b) Agitación psicomotriz (Autores: Dr. Carlos Sosa, Dr. Reinaldo Moncada, Dra. Alicia Paz, Dra. Ana Barahona). Estos trabajos fueron presentados en el Primer Congreso de los Postgrados del área de la salud, obteniéndose el cuarto lugar con el estudio "Trastornos de pánico".
ADMINISTRACION ACADEMICA
- Elaboración del Reglamento de Investigaciones para Médicos en Servicio Social de la FCM, UNAH, el cual sirvió de base para que la FCM retomara en el 2008 la elaboración de trabajos de Investigación de problemas prioritarios de salud como requisito de graduación.
- Participación en la Comisión para la elaboración de la propuesta, diseño y ejecución del proyecto de Autoevaluación de la Facultad de Ciencias Médicas año 2006-2007.
- Elaboración de las Políticas de Investigación de la Facultad de Ciencias Medicas y priorización de las líneas de Investigación de los Departamentos y Unidades Académicas. La UIC conformó una comisión de trabajo para la revisión y readecuación de las políticas de investigación para establecer las líneas prioritarias de investigación de la FCM y así contribuir a la búsqueda de soluciones a los problemas prioritarios de salud a nivel nacional, utilizando la investigación como herramienta de trabajo docente.
- Eje de Investigación en la Carrera de Medicina. Se desarrollarán una serie de talleres con el propósito de consolidar la investigación en cada una de las asignaturas del Plan de Estudios de la Carrera de Medicina, como un pilar de aprendizaje que genere de manera periódica nueva información para el abordaje de los problemas prioritarios de salud del país. De igual manera se pretende consolidar la investigación discriminando la complejidad del tipo o nivel de investigación que se debe realizar de acuerdo al año de formación académica y a los mecanismos o técnicas pedagógicas que correspondan a cada año. En tal sentido se ha elaborado una propuesta que contempla un enfoque dirigido a valorar la investigación como herramienta de aprendizaje y generación de conocimientos, resaltando la importancia de aprender a investigar, tanto en docentes como estudiantes, así como también a desarrollar el conocimiento mediante la realización de investigaciones.
VINCULACIÓN UNAH-SOCIEDAD
- La UIC forma parte del proyecto SALTRA (Salud para los Trabajadores en Centro América) con apoyo de la cooperación Sueca. Actualmente se esta participando junto con el PLATS en un proyecto vinculación sociedad llamado “Actores de Riesgo Ocupacional en sector informal de la Col Kennedy”.
- En el marco de la coordinación interinstitucional en el 2007 las autoridades de la UNAH facultaron a la UIC a convertirse en el aval institucional para la realización del diplomado de “Prevención de Discapacidades”, desarrollado por la ONG Prenatal. Actualmente dicho diplomado se encuentra en pleno proceso de capacitación del primer grupo de estudiantes, bajo la supervisión y monitoría de la UIC.
- Cobertura de los Servicios de Salud a población joven en relación al VIH/SIDA en Tegucigalpa. Investigación financiado por OPS/OMS.
- Investigación en colaboración con la Maestría en Salud Pública para medir el impacto de la propiedad intelectual y el acceso a medicamentos. Proyecto financiado por la Fundación Ford.
COMITÉ DE ÉTICA
En el año de 1994, la UIC inició las primeras gestiones para la elaboración de la propuesta de la creación de un Comité de Ética en Investigación Biomédica (CEIB) . Se conformó una comisión que en su inicio estuvo integrada por los Drs. Eleonora Espinoza, Denis Padgett y Marco Tulio Medina. En el año 1999 se contó con la aprobación de las Autoridades Universitarias de ese período. El CEIB inició oficialmente sus funciones el trece de julio del año dos mil. El CEIB está conformado por siete miembros, seis institucionales y un miembro de la comunidad. Cuenta desde el 2002 con registro vigente de inscripción del “Federal Wide Assurance (FWA) for the Protection of Human Subjects for International Institutions” (Non-US), U.S. Department of Health and Human Services reconocido como Institutional Review Board, siendo renovado periódicamente. Hasta la fecha se han dictaminado 67 protocolos de Investigación, realizados por estudiantes y profesionales de salud, dentro y fuera de la FCM.
ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN
Desde su creación la UIC ha venido apoyando investigaciones por iniciativa de investigadores docentes y estudiantes de la UNAH e investigadores externos, brindando asesoría en sus proyectos desde el punto de vista metodológico así como en el área temática.
Durante muchos años se estableció en la Carrera de Medicina la elaboración y defensa de una Tesis. Al inicio de los años 90s, la Comisión de Tesis era la responsable de las tesis. Seguidamente las tesis pasaron a ser dirigidas por la UIC que orientó el desarrollo de las mismas a que las investigación realizadas por los médicos es servicio social tuvieran una alto nivel científico y que respondieran a problemas reales de sus comunidades. En el año 1993, las tesis fueron reemplazadas por la elaboración de una monografía que no era más que un informe de la actividad realizada. La UIC tuvo una lucha constante para que se retomaran los trabajos de investigación con la modalidad de monografías modificadas y es así que en septiembre del año 1999 se realiza un convenio inter-institucional suscrito entre la Facultad de Ciencias Médicas, la Secretaría de Salud, Colegio Médico de Honduras, Organización Panamericana de la Salud, Colegio de Enfermeras Profesionales, y Asociación de Municipios de Honduras. El 10 de mayo del 2006, la Junta de Transición de la UNAH, de forma inconsulta, decidió suprimir en todo los planes de estudio vigentes la presentación Tesis y de las Monografías Modificadas en la Carrera de Medicina, a lo cual la UIC se opuso rotundamente y presentó los argumentos para retomarlas. A partir del segundo semestre del 2007 se reinician las investigaciones de problemas prioritarios con la investigación ” Estudio de morbi-mortalidad por cáncer en la población general, en los municipios cubiertos por Médicos en Servicio Social (MSS) en el periodo enero 2003 a diciembre 2007”. A continuación se presenta un listado de los temas investigados.
DIVULGACIÓN
Promoción y apoyo al desarrollo de espacios de divulgación científica entre las que cabe resaltar:
- Jornadas Científicas. Desde 1983 la UNAH comenzó la organización y puesta en marcha de las semanas científicas, eventos anuales liderados por la Dirección de Investigación Científica, bajo la conducción del Dr. Concepción Ferrufino, logrando incentivar no solo al conglomerado profesional nacional, sino la participación activa de investigadores de América, Europa y Asia, en el intercambio de conocimientos y experiencias. Su brusca finalización en 1991, no logró impedir que los docentes de la Facultad de Ciencias Medicas a través de la Unidad de Investigación Científica decidieran emprender la lucha por el rescate de tales encuentros científicos, y así en 1993 se reinician como Jornadas Científicas. Este año corresponde a la XV Jornada Científica y II Congreso de Investigación de las Ciencias de la Salud. En el marco de la XV Jornada Científica se rindió homenaje póstumo a la MSc. Eva Luz de Alvarado por su reconocida trayectoria profesional. La XVI Jornada Científica y III Congreso de Investigación en Ciencias de la Salud se realizara el 24 y 25 de septiembre de 2009 con el lema “Hacia un Sistema Nacional de Investigación para la Salud Participativo”.
- Participación como miembros del Consejo Editorial de la Revista de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Revista Médica Hondureña.
- La UIC forma parte de la Comisión del “Acuerdo de Río de Janeiro para la conformación del Foro Centroamericano de Investigaciones e Innovación para la Salud”, Primera Conferencia Latinoamericana de Investigación e Innovación para la Salud, Brasil, 2008. Esta Conferencia se realizó con el propósito de fortalecer los procesos de Investigación para la salud, desarrollados en Latinoamérica de una manera coordinada e integrada.
- Otras formas de divulgación: trifolios informativos, murales, sitio Web.
VENTA DE SERVICIOS
A partir del año 2004 la UIC oferta el Curso de Metodología de Investigación a Médicos Generales aspirantes a ingresar a los diferentes Postgrados de Medicina de la UNAH cuyo propósito final es capacitar al médico para que sea capaz de elaborar un protocolo de investigación desde el punto de vista metodológico y ético. Hasta la fecha, mas de 500 médicos han recibido el curso el cual consta de 5 talleres y entrenamiento en el paquete estadístico de Epi-Info (CDC, Atlanta, GA, EUA).
PLANEACION Y EVALUACION EFECTIVA DE PROYECTOS DE INVESTIGACION EN SALUD
El Centro Internacional de Entrenamiento e investigaciones Médicas (CIDEIM ), Cali, Colombia, con el apoyo de Unicef/UNDP/Banco Mundial/OMS/Programa Especial para Investigación y Entrenamiento en Enfermedades Tropicales (TDR), esta apoyando la implementación de la Iniciativa Planeando para el Éxito en países de América Latina a través de cursos sobre planeación y evaluación efectivas de proyectos de investigación en salud.
La finalidad de los cursos es reforzar las habilidades de investigadores en salud de países en desarrollo en cuanto a:
- Organización y administración de proyectos con el fin de alcanzar implementación y colaboraciones exitosas.
- Capacidad de competir a nivel internacional en la presentación de propuestas a través de las herramientas necesarias de planeación y evaluación de proyectos.
En el año 2007, Honduras participó de la Iniciativa con la capacitación de tres docentes de la UIC (CIDEIM, Cali, Colombia) y posterior capacitación de estos docentes como capacitadores en el 2008. En el Primer Curso de Habilidades en Planeación y Evaluación Efectivas de Proyectos desarrollado en Tegucigalpa se capacitó a 11 personas de diferentes instituciones, entre ellas la Secretaria de Salud, IHSS, FCM-UNAH (UIC, Maestría en Salud Pública) e investigadores extranjeros (Centro de Investigación en Salud, Universidad del Valle, Guatemala). Además de capacitar dos recursos de la UIC en el Curso de Entrenamiento de Entrenadores realizado a continuación, también se entrenó un profesional del Instituto Pedro Kouri, La Habana, Cuba.
Personal Docente de la UIC y áreas de interés, publicaciones más recientes
Teléfono Oficina (504) 239-0131
NOMBRE |
Dra. Edna Jeannette Maradiaga, Coordinadora de la Unidad de Investigación Científica. |
FORMACION |
Medico y Cirujano , egresada Maestría en Salud Pública, Especialista en Diseño Curricular |
AREAS DE INTERES |
Salud sexual y reproductiva, género, evaluación en salud, métodos de investigación cualitativa |
E-MAIL |
edjamar3006@yahoo.com |
NOMBRE |
Dr. Iván Espinoza Salvadó |
FORMACION |
Medico y Cirujano , MSc en Salud Pública |
AREAS DE INTERES |
Epidemiología, salud sexual y reproductiva, VIH, sífilis congénita, Bioética |
E-MAIL |
iesalvado@yahoo.com |
NOMBRE |
Dr. Manuel Sierra |
FORMACION |
Medico y Cirujano , PHD. Epidemiología, Medicina tropical.
|
AREAS DE INTERES |
Chagas, ITS/VIH, enfermedades crónicas.
|
E-MAIL |
Mass_honduras_2006@yahoo.com |
NOMBRE DOCENTE |
Dr. Gustavo Moncada |
DIRECCION |
Facultad de Ciencias Medicas contiguo a la emergencia Hospital Escuela |
FORMACION |
Medico y Cirujano , PhD en Cardiología |
AREAS DE INTERES |
Epidemiología cardiovascular |
E-MAIL |
adolphduke@yahoo.com
gustavo.moncadapaz@gmail.com |
NOMBRE |
Dra. Eleonora Espinoza Turcios |
DIRECCION |
Facultad de Ciencias Medicas contiguo a la emergencia Hospital Escuela |
FORMACION |
Medico y Cirujano MSc en Salud Públicas |
AREAS DE INTERES |
Salud sexual y reproductiva, adolescencia, Violencia, Tuberculosis, Bioética
|
E-MAIL |
eleo22@hotmail.com
|
NOMBRE |
Lic. Elizabeth Paguada Canales |
DIRECCION |
Facultad de Ciencias Medicas contiguo a la emergencia Hospital Escuela |
FORMACION |
Lic. En Enfermeria, Lic en Derecho, MSc en Salud Pública |
AREAS DE INTERES |
Salud y legislación, género, violencia |
E-MAIL |
elizabethpaguada20@yahoo.com
|
NOMBRE |
Jackeline Alger Pineda, MD, PhD |
FORMACION |
Medico y Cirujano, PhD en Parasitología
|
AREAS DE INTERES |
Enfermedades parasitarias de transmisión vectorial, gestión de aseguramiento de la calidad en el diagnostico de laboratorio, publicación biomédica |
E-MAIL |
malaria@cablecolor.hn |
NOMBRE DOCENTE |
Lic. Rene Mauricio Gonzáles |
FORMACION |
Lic. en Informática
|
AREAS DE INTERES |
Informatica, bioestadistica
|
CONTACTO |
r_m_gonza38@yahoo.com
|
Personal Administrativo
Sra. Amalia Castro Secretaria
Sra. Benicia Garcia Conserje |
|

|